miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿Cómo razonan los adolescentes?


Según Jean Piaget (1896-1980) -psicólogo, filósofo y biólogo suizo- existen cuatro etapas del desarrollo cognitivo:

1. Sensorio-motor (nacimiento hasta los 2 años)

2. Preoperacional (de 2 a 7 años)

3. Operacional concreto (de 7 a 11 años)

4. Operacional formal (11 años en adelante)


El periodo de operaciones formales está caracterizado por el pensamiento proposicional, la habilidad de usar el análisis combinatorio, y la competencia de considerar lo abstracto así como habilidades del pensamiento concreto. El adolescente no sólo es capaz de operar con proposiciones abstractas, elaborar supuestos y procesar hipótesis, sino que también es capaz de pensar sobre el mismo pensamiento.

La conducta del adolecente operacional formal es cualitativamente muy diferente de la conducta del niño en las primeras etapas del desarrollo cognitivo o de adolescentes operacionales concretos.
El desarrollo del pensamiento guarda además relación con el desarrollo lingüístico y el conocimiento social. En cuanto al dominio lingüístico, para Piaget no es más que una consecuencia del superior desarrollo cognitivo, el que a su vez depende de las interacciones del sujeto con su medio físico y de sus experiencias físicas, matemáticas o de la mero reflexión (si bien priman los factores sociales sobre los neurológicos).

Su expresión oral muestra una mejora considerable gracias a su sentido crítico y a su capacidad para comprender la perspectiva de los otros.
Un ejercicio que puede ayudar al adolescente a desarrollar su pensamiento formal es una actividad que se puede realizar tanto en clase como en casa, consiste en escribir en una hoja cómo es que el adolescente se ve de aquí a 10 años, de esa manera puede proyectarse a futuro en distintos aspectos de su vida, creando suposiciones, hipótesis y metas acerca de lo que quisiera para su vida. Es así que él mismo puede motivarse revisando lo que ha escrito, incluso cuando ya haya transcurrido el tiempo puede ver si las cosas sucedieron como él pensaba.

Imagen tomada de http://www.asamalaga.org/

1 comentario:

Anónimo dijo...

El pensamiento del adolescente puede resultar, para nosotros los adultos, un tema bastante complejo de entender, sin acordarnos que nosotros mismos hemos sido adolescentes y hemos pensado de la misma manera, cuestionando las reglas sociales (familiares, escolares, etc.) y tratando de dar un sentido a nuestra vida pensando en el futuro. Todo adolescente atraviesa por una fuerte angustia en un momento determinado de su vida: ¿qué voy a hacer en el futuro? ¿qué voy a estudiar cuando salga del colegio?. Si bien muchos adolescentes no manifiestan de manera directa la existencia de dicha angustia, lo cierto es que esta existe y puede manifestarse mediante otro tipo de comportamientos que puede ser interpretado por los adultos como "rebelde". Es tarea de nosotros el saber guiar a los adolescentes en la búsqueda de su futuro, dejando que tomen sus propias decisiones pero informándolos de las posibles implicancias de estas.
OMB