sábado, 29 de noviembre de 2008

¿Cómo actuar?


El desarrollo moral es un proceso complejo e incluye diferentes componentes, además de lo cognitivo. Usualmente los teóricos enfatizan uno de estos componentes y tienden a prioriarlo al momento de definir el desarrollo moral.


Según M. Berkowitz estos componentes son:

  • Sensibilidad moral: es el poder darse cuenta

  • Razonamiento moral: es pensar en su propia conducta

  • Carácter moral: es ser fuerte, persecerante, tener "disposición para"

  • Valores morales: personales y sociales, deben ser inalterables

  • Emociones morales: son un elemento afectivo

  • Identidad moral o "self moral": son los ideales morales, "hacia dónde voy"

  • Comportamiento moral: es la conducta o proceder moral

La moral se constituye por un proceso de desarrollo individual, en estrecha conexión con el medio social y la capacidad de aceptar otros puntos de vista. Para poder lograr un óptimo desarrollo moral no debe hacer sanción de por medio.

Piaget nos dice que existen etapas en el desarrollo moral que son: la heteronomía, como sucede en el caso de los niños en donde no son responsables de sus actos y el adulto define las reglas; la socionimía, en donde es el grupo social el que define las reglas; y la autonomía, en donde es uno mismo el que define su actuar, con criterio, discernimiento y reflexión.

Para L. Kohlberg las etapas son definidas de esta manera:

1. I Pre convencional (por conveniencia) -de 2 a 7 años-


  • Moralidad heterónoma: "obediencia como valor absoluto"

  • Moralidad instrumental: "lo bueno para mí es lo justo"

2. II Convencional (normas) -de 7 a 11 años-


  • Moralidad conformista: "debo quedar bine con los demás"

  • Moralidad del deber: "la ley es la ley y hay que cumplirla"


3. III Post convencional: (más allá d elas normas / principios) -11 años a más-


  • Moralidad legal: "los valores de mi grupo", "bien común"

  • Moralidad universal: "debo actuar de esta manera porque es lo correcto"

La educación moral no se trata de una inculcación de valores del profesor, ni de una transmisión acrítica de la snormas sociales, pues la experiencia y las investigaciones nos denmuestran que este tipo de enseánza tiene muy poca incidencia en el desarrollo moral. De lo que se trata, por el contrario, es de ayudar al estudiante a razonar sobre sus conflictos y a reconocerlos en su vida diaria. En este sentido, se propone crear un espacio en el aula para la reflexión de situaciones que constituyen conflictos morales, y que pueden ser aprovechadas para desarrollar el pensamiento y el juicio e los niños y jóvenes.

Para lograr esto, lo mejor es crear una escuela democrática en la que cada persona, tanto maestro como alumno, tenga voz y voto y participe de un ejerciocio constante de solución de conflictos y toma colectiva de decisiones.

Imagen tomada de: indecap.wordpress.com/2008/06/

1 comentario:

Anónimo dijo...

En lo personal, considero que el desarrollo moral de una persona y su desenvolvimiento en la "etapa autónoma" (en términos del artículo) dependen exclusivamente de las bases morales que el niño recibe básicamente de su familia y de su entorno escolar. Si bien es cierto a partir de cierta edad existe una gran influencia social que puede generar o "degenerar" el desarrollo moral del individuo, depende mucho de las personas más cercanas del niño (padres, entorno familiar y maestros) saber "leer" las influencias que el niño viene recibiendo y guiarlo en la forma cómo deben ser aplicadas en su vida. En suma final, la base familiar y escolar es fundamental para que el niño alcance la adultes con una sólida formación moral.