lunes, 1 de diciembre de 2008

¿Problemas?



Hoy en día el tema de la sexualidad está presente en todo medio, ya sea en la televisión, internet, revistas, periódicos, entre las personas , etc. Pero la pregunta es, ¿la información dada es la correcta? ¿Qué tanto sabemos de adolescentes?
Muchas veces esta información no es la suficiente o no aclara las dudas que tienen los adolescentes. Debido a esto es que se suelen formar diversos conflictos acerca de cómo tomar la sexualidad.


Como sabemos, es en la etapa de la adolescencia en donde se despiertan los deseos de sexualidad, es decir se confunde la sexualidad con las relaciones sexuales.
Uno de los puntos a tocar es la masturbación, el cual antiguamente no estaba bien visto; sin embargo, en la actualidad esto sigue siendo criticado pero en menor grado, debido a que queda a elección del adolescente el realizarlo. Existen muchas contradicciones entre estudiosos, unos piensan que esto ayudará a los adolescentes en el desarrollo de su sexualidad y otros piensan que esto perjudicará su sexualidad en el futuro.
¿Cuáles son las características de la masturbación?
  • Búsqueda del placer a través del propio cuerpo.
  • Es un escape de impulsos sexuales.
  • Consolida el egocentrismo.
  • Es una evasión de la realidad.


Estas sólo son algunas de las características de la masturbación y aquí se establecen las diferencias de opiniones.

Otro de los puntos, en los cuales los adolescentes tienen muchas dudas, es en el ambito de las relaciones sexuales; actualmente es un tema percibido con menos culpabilidad y hablado con un poco más de libertad , a comparación de años anteriores.


Creemos que se debe incrementar el mayor número de información acerca de los métodos anticonceptivos. Muchas veces, los adolescentes de temprana edad empiezan a tener relaciones sexuales; esto es un peligro debido a que tal vez no tienen la información necesaria acerca del uso de anticonceptivos y pueden producirse embarazos. El embarazo adolescente generalmente es no deseado y se produce con más frecuencia en estratos sociales bajos. En los últimos años ha aumentado el número de padres adolescentes.


La práctica sexual y las relaciones de riesgo repetitivas sin protección son síntoma de problemas emocionales. Reflejan un estilo de vida al límite; los adolescentes que asumen estos riesgos tienden a asumirlos en otras facetas de la vida.
En el Perú a incrementado el índice de madres adolescentes; esto trae diversos problemas en lo económico, lo social, la educación, entre otros, tanto para la madre como para al bebé. También existe el riesgo de que los bebés no se formen a su debido tiempo debido a que la madre es prematura.
Por otro lado, están las enfermedades de transmisión sexual, las cuales son fáciles de contagiar con sólo el contacto de ambos genitales, tanto del hombre como la mujer. No podemos dejar de lado el SIDA , una grave enfermedad a la cual cualquier persona está propensa a contagiarse.

Se encuentran algunas diferencias entre el hombre y la mujer acerca del pensamiento sexual. Muchas veces son las mujeres quienes son más temerosas; hay algunos casos en los que ocurre lo contrario.
Existen muchos más problemas en la adolescencia acerca de la sexualidad, es ahí en donde los adultos debemos estar pendientes del desarrollo de nuestros adolescentes; dándoles mayor libertad para que expresen sus opiniones y aconsejándolos para que no cometan acciones de las cuales más adelante podrían arrepentirse.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Generación tecnológica


Atrás quedaron las máquinas de escribir, tener que esperar hasta la noche para llamar a alguien a su casa y asegurarte que te va a contestar, los carteros, las cámaras fotográficas con rollos los cuales teníamos que mandar a revelar, los disquettes, etc. Estamos en un siglo en el cual, sino utilizas tecnología, no eres del planeta tierra. Los adolescentes, son las personas más tecnológicas en este momento. ¿Quién no tiene por lo menos una computadora o un celular?

La mayoría de los adolescentes tiene un celular donde lo están llamando constantemente, una computadora con la cual puede estudiar y/o internet que utiliza para hacer vida social, una cámara digital con la que puede captar los momentos más divertidos de su día para luego colgarlas en alguna página web sobre redes de amistad.
La tecnología influye mucho en los adolescentes hoy en día. Si bien contener más canales de cables los favorece porque tienen más que ver y culturizarse, por otro lado la televisión de hoy muestra mucha violencia, no existe tanto pudor como antes, lo que causa que para los adolescentes se convierta en algo normal y cotidiano. Las computadoras y el internet, de igual manera, son de mucha ayuda para ellos ya que mediante éstos pueden acceder a mayor información, más rápida y de diferentes lugares del mundo, pero si no se sabe utilizar, puede que no nos de beneficio alguno. Así mismo, las tecnologías son fuente de moda; por ejemplo las chicas ven qué es lo que se está usando en cuanto a ropa en otros países del mundo, existen redes de amistad a trave´s de las cuales pueden conocer a gente de diferentes lugares y socializar. En cuanto al celular, hoy en día la mayoría de los adolescentes lo tiene, ya sea por necesidad para que lo ubiquen sus padres o para que esté en constante contacto con sus amigos. Las cámaras digitales, usb, lap tops, entre otras son también de gran importancia para ellos.

Como vemos, los adolescentes si bien pueden obtener muchas ventajas de la tecnología que cada día avanza más, sino se tiene cuidado en cómo utilizarla, puede que de una manera u otra termine perjudicándolos. Es por ello que debemos guiarlos para que ellos mismos puedan discernir la información que los bombardea y puedan siempre optar por el manejo positivo de estas tecnologías.

Amigos, por siempre amigos


Cuando se es adolescente, se cree que se tiene muchos amigos de verdad. En realidad, con el transcurrir del tiempo nos damos cuenta que los verdaderos amigos son muy pocos. Esto es debido a que no sabemos realmente cuál es el significado de amistad. Un verdadero amigo es aquel que te apoya en todo momento, está a tu lado en las buenas, en las malas y te ayuda cuando más lo necesitas sin esperar nada a cambio.

Los amigos son de gran influencia en la adolescencia. Por seguir al grupo es que muchas veces los adolescentes se visten de alguna manera especial, pertenecen a un grupo determinado, escuchan cierto tipo de música, concurren a los mismo lugares, etc. Esto también puede hacer que los adolescentes cambien su manera de pensar y/o de comportarse. Es por eso que en esta etapa, cuando los adolescentes discuten con sus padres, a quien recurren es a sus amigos.


Es de suma importancia que en esta etapa se cuente con amigos, ya que resultan ser el soporte luego de los padres y son quienes nos vayan a acompañar por el resto de nuestra vida.

sábado, 29 de noviembre de 2008

¿Cómo actuar?


El desarrollo moral es un proceso complejo e incluye diferentes componentes, además de lo cognitivo. Usualmente los teóricos enfatizan uno de estos componentes y tienden a prioriarlo al momento de definir el desarrollo moral.


Según M. Berkowitz estos componentes son:

  • Sensibilidad moral: es el poder darse cuenta

  • Razonamiento moral: es pensar en su propia conducta

  • Carácter moral: es ser fuerte, persecerante, tener "disposición para"

  • Valores morales: personales y sociales, deben ser inalterables

  • Emociones morales: son un elemento afectivo

  • Identidad moral o "self moral": son los ideales morales, "hacia dónde voy"

  • Comportamiento moral: es la conducta o proceder moral

La moral se constituye por un proceso de desarrollo individual, en estrecha conexión con el medio social y la capacidad de aceptar otros puntos de vista. Para poder lograr un óptimo desarrollo moral no debe hacer sanción de por medio.

Piaget nos dice que existen etapas en el desarrollo moral que son: la heteronomía, como sucede en el caso de los niños en donde no son responsables de sus actos y el adulto define las reglas; la socionimía, en donde es el grupo social el que define las reglas; y la autonomía, en donde es uno mismo el que define su actuar, con criterio, discernimiento y reflexión.

Para L. Kohlberg las etapas son definidas de esta manera:

1. I Pre convencional (por conveniencia) -de 2 a 7 años-


  • Moralidad heterónoma: "obediencia como valor absoluto"

  • Moralidad instrumental: "lo bueno para mí es lo justo"

2. II Convencional (normas) -de 7 a 11 años-


  • Moralidad conformista: "debo quedar bine con los demás"

  • Moralidad del deber: "la ley es la ley y hay que cumplirla"


3. III Post convencional: (más allá d elas normas / principios) -11 años a más-


  • Moralidad legal: "los valores de mi grupo", "bien común"

  • Moralidad universal: "debo actuar de esta manera porque es lo correcto"

La educación moral no se trata de una inculcación de valores del profesor, ni de una transmisión acrítica de la snormas sociales, pues la experiencia y las investigaciones nos denmuestran que este tipo de enseánza tiene muy poca incidencia en el desarrollo moral. De lo que se trata, por el contrario, es de ayudar al estudiante a razonar sobre sus conflictos y a reconocerlos en su vida diaria. En este sentido, se propone crear un espacio en el aula para la reflexión de situaciones que constituyen conflictos morales, y que pueden ser aprovechadas para desarrollar el pensamiento y el juicio e los niños y jóvenes.

Para lograr esto, lo mejor es crear una escuela democrática en la que cada persona, tanto maestro como alumno, tenga voz y voto y participe de un ejerciocio constante de solución de conflictos y toma colectiva de decisiones.

Imagen tomada de: indecap.wordpress.com/2008/06/

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿Cómo razonan los adolescentes?


Según Jean Piaget (1896-1980) -psicólogo, filósofo y biólogo suizo- existen cuatro etapas del desarrollo cognitivo:

1. Sensorio-motor (nacimiento hasta los 2 años)

2. Preoperacional (de 2 a 7 años)

3. Operacional concreto (de 7 a 11 años)

4. Operacional formal (11 años en adelante)


El periodo de operaciones formales está caracterizado por el pensamiento proposicional, la habilidad de usar el análisis combinatorio, y la competencia de considerar lo abstracto así como habilidades del pensamiento concreto. El adolescente no sólo es capaz de operar con proposiciones abstractas, elaborar supuestos y procesar hipótesis, sino que también es capaz de pensar sobre el mismo pensamiento.

La conducta del adolecente operacional formal es cualitativamente muy diferente de la conducta del niño en las primeras etapas del desarrollo cognitivo o de adolescentes operacionales concretos.
El desarrollo del pensamiento guarda además relación con el desarrollo lingüístico y el conocimiento social. En cuanto al dominio lingüístico, para Piaget no es más que una consecuencia del superior desarrollo cognitivo, el que a su vez depende de las interacciones del sujeto con su medio físico y de sus experiencias físicas, matemáticas o de la mero reflexión (si bien priman los factores sociales sobre los neurológicos).

Su expresión oral muestra una mejora considerable gracias a su sentido crítico y a su capacidad para comprender la perspectiva de los otros.
Un ejercicio que puede ayudar al adolescente a desarrollar su pensamiento formal es una actividad que se puede realizar tanto en clase como en casa, consiste en escribir en una hoja cómo es que el adolescente se ve de aquí a 10 años, de esa manera puede proyectarse a futuro en distintos aspectos de su vida, creando suposiciones, hipótesis y metas acerca de lo que quisiera para su vida. Es así que él mismo puede motivarse revisando lo que ha escrito, incluso cuando ya haya transcurrido el tiempo puede ver si las cosas sucedieron como él pensaba.

Imagen tomada de http://www.asamalaga.org/

martes, 25 de noviembre de 2008

¿Qué le sucede a mi cuerpo?



La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona.

Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños. La responsable de los cambios que hay en los cuerpos de los adolescentes es una glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis.



¿Hombre y mujer, tienen igual desarrollo físico?


En la mujer se desarrolla redondez y fuerza en las caderas por el aumento del tejido adiposo y ensanchamiento de éstas, acompañado de un desarrollo de los senos o mamas; además, existe un aumento en su capacidad de fertilidad.

Otras características de su desarrollo físico son:

  • Se notan más curvas y la forma de la cintura
  • Voz más fina
  • Crecimiento de vello púbico y en axilas
  • Ovulación y menstruación


En el hombre se genera el ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y un aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes motoras gruesas.

Entre otras características encontramos:

  • Aumento de estatura
  • Aumento de grasa en el cuerpo (aparecen espinillas)

  • Olor del sudor más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

  • Voz más ronca
  • Aparición del vello púbico y facial


Sexualmente se considera que la mujer presenta madurez por el comienzo de la menstruación, y en los hombres por la producción de semen; aunque el concepto de madurez es sólo biológico.
La sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la tendencia sexual que fuertemente lo lleva a buscar el placer.


Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad, la sensibilidad, la prisa, que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro de sus deseos como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza.

Como vemos entre hombre y mujer existe una gran diferencia en su desarrollo físico.
Muchas veces estos cambios tan repentinos en el adolescente puede crear en la persona conflictos o rechazo; al estar experimentando algo nuevo que les sucede en su propio cuerpo.

sábado, 22 de noviembre de 2008

¿Cómo ve la sociedad al adolescente?

En épocas anteriores, según James Anthony, al adolescente se le consideraba en general con tolerancia y consistencia, viéndolo como un personaje de escasa inteligencia que vivía “fuera del mundo adulto”, pero ahora se ha “invadido" el mundo de los adolescentes de dos maneras, estereotipadas y antitéticas. Se le ve como un verdugo, al joven “de chaqueta negra, cruel, siniestro y anormal” o como una víctima pasiva frente a la corrupción de los adultos.

Pero no sólo así se le concibe al adolescente, James Anthony plantea diferentes esteriotipos sobre esto que traen reacciones en las personas de su alrededor, entre las que se encuentran:

El adolescente considerado como un objeto peligroso y en peligro: se les concibe como un verdugo que puede y quiere quitar al adulto el poder que tiene y por eso, según James Anthony, la sociedad ha creado rituales para que sea parte de ella, y les brindaban conocimientos para que el adolescente vaya calmándose y entreteniéndose en pasar los rituales y ser parte de la sociedad pero otros ven estos conocimientos y rituales como herramientas que le sirven para enfrentar al mundo que ellos aún no conocen y crean normas para protegerlos, como la ley que protege al adolescente de la explotación laboral.

El adolescente considerado como un objeto sexual: en este caso la familia es la más afectada. Al parecer las primeras manifestaciones del impulso sexual no son tomadas en serio por los padres de familia, ya que pueden no notarlo o se les clasifica como “juegos de niños”, según James Anthony. En algunos casos la pubertad es compartida del mismo modo que otros hechos, mientras que en otros se les silencia confiándolos a ambientes privados del dormitorio o baño. Los padres pueden reaccionar de distintas maneras al desarrollo de sus hijos. Según James Anthony, hay padres que ven en este acontecimiento la culminación de su propio desarrollo psicosexual, hay otros que sienten una lasciva curiosidad por la tímida y titubeante sexualidad del nocivo y disfrutan estimulando su aparición y burlándose de su incompetencia. Existen padres, sexualmente muy deprimidos, que suelen reaccionar con desolación y desagrado ante la menor manifestación de emociones eróticas.

Hay madres que no aceptan su femineidad y se ven llevadas a sabotear el desarrollo sexual de su hija adolescente y no puede ni quiere permitir que su hija se convierta en una mujer, y el conflicto consiguiente a raíz de la identidad sexual de esta, reactiva el problema de su propia identidad.

Otra reacción que puede ocasionar el desarrollo sexual del adolescente en el adulto es una especie de compensación de adolescente retrospectiva en la que el adulto reactiva sus propios conflictos adolescentes, como abiertos componentes autoeróticos, homosexuales y edípicos. También se puede dar que los padres que han establecido una relación intima y posesiva con sus hijos pueden conducirse también con una perturbadora indiscreción cuando la sexualidad adolescente amenaza su modo de vida. Se puede dar que las ansias ocasionadas por su propio deseo combinados por su posesiva actitud de protección, lo impulse a indagar y escudriñar frenéticamente hasta el punto de la perdida de la perspectiva racional.

El adolescente considerado como un individuo inadaptado: según James Anthony, el adulto en nuestra cultura occidental ha aprendido aparentemente a esperar en su hijo un estado de agudo desequilibrio y prevee la turbulencia y la tensión de esa edad. Pero los resultados de una encuesta hecha por James Anthony arrojaron que más del 80% de ellos suscribieron la opinión de que la adolescencia es una fase de “gran perturbación afectiva” y más de la mitad pensaba que a esta edad el individuo “sufre un cambio completo en su personalidad”.

El adolescente considerado como un objeto de envidia: Se puede decir que el vigor juvenil, la libertad la frescura y la alegre despreocupación del adolescente provoca cierta envidia en el adulto, la cual puede manifestarse como un constante menosprecio burlón ante la simplicidad, la torpeza y la inexperiencia del joven.

Las respuestas envidiosas ante la pubertad pueden asumir diferentes formas, por ejemplo hay muchas madres que tratan de hacer todo lo posible para mantenerse jóvenes, y padres que tratan de vencer a sus hijos en competencias deportivas. Otra forma de muestra de envidia es cuando se comparan las experiencias de vida que tiene el hijo con las del padre a su misma edad. Pero unos de los métodos que han hallado los padres para manejar estos dolorosos sentimientos de envidia es el de identificarse con el joven los triunfos de este.

El adolescente considerado como un objeto perdido: según James Anthony es muy normal que los padres lleguen a experimentar una sensación de vació en el hogar y una ausencia de los objetivos que los habían motivado tan intensamente y persistentemente durante la niñez de sus hijos.

James Anthony dice: “Puede requerir algún tiempo el descubrimiento de que la conquista de nuevos objetos y la pérdida de los anteriores son hechos naturales en el curso de la adolescencia normal, y que la única posibilidad de impedir la evasión del adolescente la ofrece el sistemático sometimiento del niño desde sus primeros años de vida, de modo que cuando llegue a la adolescencia el sojuzgamiento incestuosos sea completo.” Pero esto implicaría que el niño nunca llegue a la adolescencia. Una manera más segura es el de colaborar con el proceso de separación e individualización del hijo, el cual se da tarde o temprano, que se completa y culmina en la edad adulta. Entonces como fruto de esto se da una nueva relación entre adultos ligadas por recuerdos felices de la vida en común.

De esta manera es que nos podemos dar cuenta que no hay una sola manera de percibir al adolescente, sino muchísimas que son por lo general contruidas por la sociedad. Sólo nos queda aceptarlos y comprenderlos tal como son.
Fuente imagen: Toma-t Producciones